martes, 3 de enero de 2006

La tecnología seguirá condicionando la estrategia en 2006 - Finanzas.com

La tecnología seguirá condicionando la estrategia en 2006 - Finanzas.com


PUES SEGUIRÁ CONDICIONANDO TODO MENOS LA POLÍTICA EDUCATIVA ESPAÑOLA; donde se la sigue considerando un conocimiento de segunda en la LOE...¡qué país!

La tecnología seguirá condicionando la estrategia en 2006
por Ana Gamazo Madrid, 1 ene (EFECOM).- Los cambios tecnológicos que implican nuevas formas de acceso a las telecomunicaciones, seguirán condicionando las alianzas y cambios estratégicos de las operadoras de telecomunicaciones, de Internet, fabricantes y empresas de software en 2006.







EFE
01/01/2006 (11:44h.)

La consolidación de la telefonía móvil de tercera generación UMTS con la implantación de la tecnología HSDPA, que ampliará la velocidad de transmisión de las redes de tercera generación hasta los 14 megabytes por segundo y permitirá ofertar servicios avanzados "triple play" (voz, vídeo y audio), configurará un nuevo mundo de telecomunicaciones de banda ancha en la que se recrudecerá la competencia entre la telefonía fija y móvil.

La tecnología inalámbrica Wi-fi y la expansión de su hermano mayor Wi-Max, combinado con los teléfonos móviles con Wi-fi- que permiten la conexión tanto a través de antenas móviles como de la red fija a voz y datos por Internet, junto a teléfonos inalámbricos con tecnología Wi-fi, irán conformando un mercado en que el usuario cada vez distinguirá menos cuando llama por telefonía fija o móvil.

Además, este año seguirá la evolución-revolución de las tarifas, que en la telefonía fija seguirá marcada por los servicios de voz incluidos en las tarifas planas de ADSL.

En telefonía móvil, la creciente imposición administrativa de la la tarificación por segundos junto con la competencia de fijo-móvil, hará cambiar las tarifas de los operadores de telefonía móvil que seguirán abaratando los precios del acceso a datos a través de UMTS con tarifas que competirán cada vez más con el ADSL fijo.

Toda esta evolución junto a los movimientos empresariales iniciados en 2006 provocará fuertes cambios en las empresas españolas, comenzando por la multinacional Telefónica que en su último consejo del año ha cambiado sus órganos directivos de cara a los nuevos servicios integrados que pedirá el mercado, y ha puesto al frente a un hombre gran conocedor del sector, Julio Linares, que, entre otras cosas, deberá decidir que hacer con Terra.

Xfera, cuarta operadora con licencia de telefonía móvil UMTS que todavía no ha salido al mercado, deberá tomar una decisión ya que el ministerio de Industria ha dicho "basta" y si no explota su licencia se quedará sin ella.

La compra de Amena (Auna), por France Telecom cambiará la estructura de las empresas de Telecomunicaciones que esta operadora tiene en España, donde prevé lanzar su oferta de servicios integrados y unificarlos con la marca Orange.

Ono, que compró la parte de fibra óptica de Auna con lo que ha conseguido tener el control de todas las demarcaciones del cable en España deberá demostrar que es una alternativa real a Telefónica en redes fijas.

Por su parte Ya.com, cuya filial T-Online, que adquirió la filial de telecomunicaciones de REE, Albura, en 2005, que cuenta con 7.500 kilómetros de fibra óptica en España, deberá presentar su estrategia en el mercado y lanzarse a aprovechar las nuevas posibilidades para alcanzar ese 15 por ciento de cuota de mercado que aspira a conseguir.

Esta operadora así como Wanadoo (France Telecom), Jazztel y otras cuentan ya con una importante presencia en las centrales de telecomunicaciones de Telefónica de España para dar servicios a través del bucle de la operadora.

Según fuentes de Telefónica, en septiembre sólo utilizaban el 14 por ciento del espacio que habían reservado en estas centrales por lo que tienen grandes posibilidades de competir.

La convergencia tecnológica convertirá a los operadores de telecomunicaciones en socios y competidores, según los casos, de las operadoras de televisión, mediante los servicios de televisión a través de ADSL y de teléfonos móviles con doble antena.

Además, los operadores de telecomunicaciones tendrán que competir en el mercado mundial con operadores de Internet como MSN, Google, Yahoo! y otros más pequeños como Skype que ofrecen ya voz a través de Internet y cuyo número de usuarios crece de forma exponencial.

En el mundo de la telefonía móvil, la presencia internacional seguirá marcando la estrategia de las operadoras. Así Telefónica deberá consolidar la operación de compra de la europea 02 que será la semilla del negocio en el resto de Europa de la multinacional española, tanto en fijo como en móvil, mientras que en América Latina consolidará definitivamente los procesos de integración de las operadoras que adquirió a Bell-South en la zona.

Mientras Telefónica entra con O2 a competir en Europa con Vodafone, esta última ha llegado a un acuerdo con América Movil, de Carlos Slim, para ofrecer a sus respectivos usuarios, servicios de interconexión en América Latina y Europa, cuyo alcance deberá verse este año.

Los acuerdos de interconexión en Europa deben tener importancia este año ya que la Unión Europea ha advertido ya sobre los altos costes para el usuarios de las llamadas que realiza fuera de su país, por lo que se deberían moderar los precios este año.

Como todos los años, las expectativas son muy grandes, aunque la experiencia indica que los cambios se van imponiendo sin prisa pero sin pausa y sólo mirando hacia atrás se puede percibir plenamente la tremenda evolución que ha experimentado en sector sólo en lo que llevamos de siglo. EFECOM

aigb/txr

No hay comentarios: