Lo malo es que en lugar de llamarle "Tecnología doméstica" le llama "Casa y hogar"
Un ejemplo, explicación de cómo funciona el microondas:
http://www.repsolypf.com/esp/bienvenidoalinfinito/casayhogarnuevo/energiaencasa/energiasdomesticas/energiasdomesticas.asp?PaginaID=122228
Cómo funciona un microondas
¿Cómo calienta este aparato los alimentos? ¿Por qué una porción de la comida puede quedarse fría y mientras el resto quema? Para llegar a comprender el principio de funcionamiento de un horno microondas, inicialmente conviene saber qué supone aumentar la temperatura de una sustancia.
La materia está formada por átomos que se agrupan en moléculas. La temperatura mide la velocidad con la que oscilan estas últimas o se mueven de un lado a otro dentro de la materia. Calentar algo supone, por tanto, hacer que las moléculas vibren o se agiten más rápidamente.
Además, para entender cuál es la actividad de un horno de cocina microondas, inventado en los años 40 del siglo XX, hay que conocer la acción de las microondas sobre los cuerpos que se introducen dentro del aparato. Se trata de ondas electromagnéticas, caracterizadas por su alta frecuencia (2.450 megahertzios).
En un horno normal, el calor puede llegar al alimento a través del aire caliente que lo envuelve. En este caso, la forma en que se calienta es de fuera hacia dentro. También se puede calentar mediante una radiación muy fuerte de tipo infrarrojo, que habitualmente emite una resistencia, el grill, que gratina la parte del alimento sobre la que incide.
El procedimiento de cocción
En el microondas el proceso es distinto. En comparación con el horno tradicional, prepara los alimentos con mayor rapidez. Al cocinarse en el microondas, como no se concentra el calor en el exterior de los alimentos éstos tienen un aspecto crudo. ¿Por qué?
De entrada no existe nada caliente en el exterior que cocine el alimento, sino que el calor producido por las microondas se genera en el interior de la propia sustancia. Las microondas, es decir, unas ondas electromagnéticas, penetran en la comida y la calientan haciendo vibrar las moléculas del agua, los azúcares y ciertas grasas.
De todas las moléculas que componen un alimento las más activas son las del agua. Presentan un polo positivo y otro negativo, las microondas, que cambian continuamente de signo, las mueven muy rápido y provocan una energía que calienta la comida.
Las microondas agitan las moléculas, las hacen bailar rápidamente de un lado para otro, a una velocidad de unos 2.400 millones de veces por segundo. En su desenfrenada trayectoria, chocan con otras moléculas que hay alrededor y les van comunicando energía por frotamiento, pero de forma desordenada, con el consiguiente aumento de temperatura.
La energía del movimiento se trasforma en calor. Un ejemplo semejante es lo que sucede al frotar una mano contra otra rápidamente.
Una particularidad muy importante de estos hornos es que para cocer los alimentos no se necesita agua, porque aprovechan la de los mismos alimentos. Por esto, entre otras cosas, son capaces de preparar las recetas en un tiempo mucho más corto del que se necesita con el horno tradicional.
Algunas curiosidades
¿Por qué tienen los microondas un plato giratorio?, ¿Por qué cuando se utiliza la opción de descongelación se dan fuertes desigualdades en el calentamiento del alimento? ¿Por qué no pueden introducirse metales dentro del microondas?
El plato giratorio de los microondas ayuda a repartir el calor generado por la fricción entre las moléculas, originada por las microondas, que son ondas parecidas a las de radio y televisión, al penetrar en el interior de los alimentos.
Estas ondas electromagnéticas son, por decirlo de manera gráfica, oscilaciones en un campo magnético análogas a las que una piedra produce al caer al agua. Lo que ocurre es que las moléculas de agua se comportan como pequeños imanes: tienen un polo positivo y uno negativo. No son fuerzas magnéticas sino eléctricas, pero de comportamiento similar.
A través de las oscilaciones electromagnéticas, las moléculas absorben la energía de las ondas y la van trasformando en calor. Un dispositivo llamado magnetrón produce ondas de alta frecuencia que el ventilador extiende por todo el interior del horno. Ese es el fundamento del microondas.
Una vez conocido el principio de cocción utilizado en este sistema, ya puede comprenderse que el problema de los objetos metálicos introducidos en un horno de este tipo, por tanto, se deriva de las interacciones entre las ondas electromagnéticas y los metales.
Cuando el aparato se pone en marcha las microondas se dispersan por toda la superficie de los alimentos y se introducen en su interior hasta 2,5 cm de profundidad. En estas zonas es donde se produce el roce entre las moléculas y un calentamiento muy rápido. El resto del alimento se calienta por contacto. Por este motivo, partes de los alimentos se quedan frías y cuando esto sucede se nota más en los productos congelados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario