martes, 27 de diciembre de 2005

Diariovasco.com | CULTURA - «Cada tecnología te ayuda a transmitir un sentimiento»

Un gran ejemplo de la omnipresencia de la TECNOLOGÍA, tan ignorada en estos tiempos de LOE que la pisotea...
http://servicios.diariovasco.com/pg051226/prensa/noticias/Cultura/200512/26/DVA-CUL-045.html

CULTURA
JAVI P3Z | MÚSICO
«Cada tecnología te ayuda a transmitir un sentimiento»
Entusiasta del 'hágalo usted mismo' y con una amplia experiencia en el pop y el dance, Javi P3z cuenta algunos trucos para componer y grabar
RICARDO ALDARONDO/
- Recientemente mostró en el Aula de Cultura de DV algunos de sus trucos. ¿En que consiste sus lecciones para hacer una canción?

- Llevo el ordenador, la guitarra, un micro y un teclado y muestro cómo se graba y se trabaja con las herramientas digitales, con un secuenciador y utilizando los programas para hacer música. En hora y media explico el procedimiento y hacemos una canción, empezando con un bajo, luego añadiendo una batería, una guitarra. En Arteleku hice con Makala hace un tiempo una cosa que se llamaba Música Portátil, y cada persona llevaba su ordenador para ir trabajando durante un par de días en la creación de canciones.

- Melómano, cantante, guitarrista, discjockey, creador de la discográfica Novophonic, alma mater de grupos como 23 Ojos de Pez, Parafunk e Instrümental, locutor de radio, agitador musical... ¿y ahora profesor?

- No tanto. Pero es divertido, y a mí ya me hubiera gustado que alguien me hubiera enseñado cómo se hace todo esto, yo lo he ido descubriendo poco a poco, desde que compré mi primer ordenador hace unos doce años. Yo hace diez años no me hubiera imaginado dando clases, pero cuando adquieres una cierta experiencia, qué menos que compartirla. Lo que sabes hay que contarlo, es la única manera de que las cosas avancen. Si cada uno de nosotros nos guardamos nuestras cosas, acabaremos siendo todos una pandilla de incultos. Cuando estuve en Nueva York me llamó la atención la facilidad que tienen allí para compartir los conocimientos y colaborar.

- ¿Qué tipo de gente se interesa por este proceso de grabación y creación musical?

- Suele haber jóvenes, por supuesto, pero también gente mayor, aficionados a la música a los que les apetece conocer herramientas que pueden ser muy útiles para hacer tu música.

- Maneja el ordenador pero también un arsenal de artefactos supuestamente obsoletos, desde un magnetofón de bobina a un sintetizador primitivo. ¿No es necesario estar a la última en tecnología?

- Todo es tecnología. El ordenador te soluciona muchas cosas, y si quieres puedes grabar un disco en tu casa, aunque no tenga la perfección de un gran estudio profesional. Pero también puedes conseguir más calidad con tu ordenador doméstico que en un estudio que no esté bien montado, o con un productor que va de listo y te fastidia el disco. La tecnología es una herramienta que te ayuda a hacer la música que quieres expresar, pero cada tecnología tiene sus ventajas y un sintetizador antiguo tiene un sonido que no tiene uno nuevo. O grabar en bobina de magnetofón o tomar un sonido de un vinilo, tiene un ambiente especial, en el que se incluye el ruido de fondo.

- ¿Se ríe de los agoreros que van certificando la muerte de una tecnología tras otra, la cinta magnética, el vinilo, el vídeo...?

- Es que el formato no es importante, me da lo mismo un CD que un mp3, lo que importa es cómo suena y cómo te sirve para transmitir las emociones que tú quieres conseguir.

- Pero da la impresión de que ahora mucha gente se interesa más por el formato que por los contenidos, algunos disfrutan más bajándose música de internet que escuchándola...

- Ahora estamos en una revolución que no tenemos ni idea de por dónde va a salir. Pero nunca considero malas las revoluciones tecnológicas. Ahora en un mp3 puedes tener muchas canciones y cualquiera puede informarse instantáneamente en internet sobre un músico que le ha gustado en una canción. Esa rapidez en la información ya me hubiera gustado tenerla en mi adolescencia, para un melómano como yo es estupendo. Pero lo importante es saber seleccionar.

- Hace muchos años que se montó su propio sello discográfico para sacar sus discos, y también los de otros, Novophonic. Ahora muchos músicos consagrados, como Kiko Veneno, están viendo en la autogestión la única salida posible.

- Creo que el canon que exigen los artistas por las descargas de internet debería estar incluido en el precio de la conexión telefónica, que no es barata. Autoeditar tus discos te da mucha libertad, pero también hay un problema a la hora de la distribución y la promoción, no es fácil dar a conocer lo que has hecho o publicado. Puedes poner un mp3 en tu página web para que la gente se lo baje, incluso pagando, pero no es fácil que la gente se entere de que está ahí. Y en esa promoción es donde se genera toda una industria de intermediarios de la música, que en realidad no tienen mucho que ver con quienes crean la música. Estamos volviendo al principio, cuando todavía no existía disco y el músico salía a la calle y cantaba: el que defiende su música en directo es el que aparece en la prensa y en los medios y el que se puede dar a conocer.

- Las casas discográficas están muy nerviosas con toda esta tecnología casera...

- Es que han vivido unos años tan boyantes, con tantos intermediarios viviendo de la música de un artista, que es lógico que se asusten. La industria vivió una época de oro con la llegada del CD, le pusieron un precio escandaloso, que no lo valía en absoluto, y de pronto la tecnología ha sido capaz de que cada uno se haga su propio CD. El problema es que la industria discográfica no ha avanzado al mismo tiempo. Y ahora ha venido el zurriagazo.

- Pero se supone que el artista es la gran víctima y dice que así no se puede vivir de la música.

- Los que han vivido en ese sistema sí, los demás ahí estamos como siempre, haciendo un trabajo de hormiguita, de cada día. No se puede estar siempre queriendo ser más gordos y ganando más. Yo no me considero artista, pero estoy viviendo de la música y creyendo en la música como forma de expresión, ya sea grabando discos, pinchando en clubs, haciendo la programación de Etxekalte, componiendo bandas sonoras, etcétera. Ahora, si estás pensando que la música es un gran negocio, igual tienes que ir olvidándote de eso.

- Sin ser un músico de conservatario ha hecho la música de una película, que además ha sido un gran éxito, 'Aupa, Etxebeste'.

- Me he puesto al servicio de la película, he compuesto una música que no hubiera hecho por mí mismo, y eso me divirtió mucho. Ahora he hecho la música de otro corto de Asier Altuna, Sarea.

- ¿Qué ha pasado con la Javi Pez Orquesta, en la que unió a una docena de músicos en una peculiar big band?

- De momento está parada. Hicimos una gira con un manager de Barcelona, con una docena de actuaciones, estuvimos en Barcelona, Madrid, Tarragona, Zaragoza, Málaga y otras ciudades, y también hicimos un concierto en Holanda, donde nos trataron de maravilla. Pero es difícil mover a un grupo así y mantenerlo unido y resulta caro.

- ¿Y cual es su próximo proyecto?

- Quiero grabar un nuevo disco, en parte volviendo al pasado, porque quiero que esté más cerca del primer disco que hice como Parafunk, o incluso de mi grupo anterior, 23 Ojos de Pez, más orientado a las canciones que a la música de baile. Estoy volviendo a escuchar cosas como Elvis Costello o David Bowie...y me encantan. Tengo muchos bocetos de canciones y ahora estoy con las letras, e intentaré grabarlo el año que viene. Luego hago collages musicales exclusivamente parael circuito de música de baile, que se publican con diferentes nombres que no voy a revelar, en vinilos sin sello discográfico. Es una forma de trabajar que me gusta, como de extraperlo.


No hay comentarios: