miércoles, 14 de septiembre de 2005

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SEGURIDADnformativos Telecinco.com - Internacional - El Gobierno brit�nico prohibe las fotos sonrientes en los pasaportes

Este ejemplo de tecnología en TODO es el estilo de noticias de Tecnología que se dan sin identificar como tal, que me hizo crear este blog.

http://www.informativos.telecinco.es/sonrisa/prohibida/pasaporte/dn_12053.htm

SHEILA GRANDÍO
12 de septiembre de 2005

Prohibido sonreír. No es el título de un cuento triste, sino la última normativa del Gobierno británico. A partir de este lunes, los dueños de los pasaportes expedidos en el Reino Unido tendrán que aparecer serios en las fotos de sus documentos oficiales. La culpa la tienen los nuevos detectores biométricos: sólo pueden escanear los rasgos faciales de las personas con “rostros neutros”.

Forma parte del paquete de medidas que anunció Blair este agosto para combatir al terrorismo. El “diga treinta y tres” (o mejor dicho, el say cheese inglés) ya no vale en el Reino Unido, al menos para las fotos oficiales. Ahora, todos los pasaportes o carnés que se expidan en este país deberán contener la imagen de una persona con aspecto de estar muy preocupada por el destino del mundo.

La razón de esta nueva “ley seria” radica en el funcionamiento los nuevos escáneres biométricos empleados para el reconocimiento de personas fichadas. Son tecnología puntera y pueden identificar a un criminal que intente –por ejemplo- cruzar la frontera de incógnito. Pero como ocurre incluso con los mejores programas informáticos, los sistemas biométricos también tienen su talón de Aquiles: si sonríes, ya no pueden pillarte.


En boca cerrada…

Este tipo de aparatos trabaja a partir de una serie de coordenadas digitales basadas en la composición de una cara cuando está en posición neutra (o, lo que es lo mismo, seria). Si la cara varía, como ocurre al sonreír, los datos que recibe la máquina no coinciden con los que tiene almacenados y, por lo tanto, no puede realizar la identificación.

Para evitar todo esto, el Gobierno británico ha publicado los nuevos criterios para que una fotografía oficial resulte válida. En primer lugar, hay que mirar fijamente a la cámara y –esto es muy importante- mantener la boca cerrada. Literalmente.

Con la normativa que acaba de entrar en vigor, la mayoría de los objetos de adorno han pasado a estar prohibidos. Por ejemplo, las gafas de montura gruesa (ahora están muy de moda) ya no son aceptadas, así como las lentes que por su composición reflectan parte de la luz.

Los pañuelos en la cabeza tampoco se admiten, salvo una excepción: cuando el protagonista de la instantánea alegue motivos médicos o religiosos.




Indicaciones publicadas por las autoridades británicas.


Margen de error

Los escáneres biométricos sirven para identificar a una persona a través de sus huellas digitales, el iris o la imagen facial. Se lleva hablando de ellos varios años, pero fue a partir de los atentados del 11-S cuando se empezó a barajar su uso para los pasaportes o documentos de viaje.

Sin embargo, este tipo de aparatos mantienen con todo un cierto margen de error. Por ejemplo, se calcula que hay un cinco por ciento de la población que, por minusvalías de diferentes tipos, no puede ser identificada por la huella o el iris.

Además, se dan algunos casos en los que dos personas tienen el mismo iris, lo que deja la puerta abierta a un posible error.

De ahí las nuevas exigencias establecidas por el Gobierno británico. Hay que presentar los datos (en este caso, las caras) lo más neutros posibles para evitar que la máquina se confunda. En la medida de lo posible, claro.


La llave del futuro

Llave, carné e incluso billete de autobús. La biometría promete ser, en un plazo medio, un sistema de acceso y apertura sofisticado, eficaz y barato.

Algunos estudios calculan que, para el año 2015, los alumnos tendrán que pasar un sistema de entrada biométrico en el colegio. Los coches se abrirán con la huella dactilar del dueño, así como las puertas de las casas.

Otras aplicaciones podrían ser el control individual en zonas masificadas o en situaciones de fácil confusión. Por ejemplo, se cree que los sistemas de reconocimiento de caras podrán usarse en los transportes públicos para detectar a los viajeros que no han pagado su billete. Además, se evitarán problemas infrecuentes pero muy sensibles, como es el intercambio de bebés en los hospitales.



No hay comentarios: